“ Intervención Psicopedagógica en Grupos Escolares: Estrategias para Fortalecer la Dinámica de Aula en la República Dominicana”

Intervención Psicopedagógica en Grupos Escolares: Estrategias para Fortalecer la Dinámica de Aula en la República Dominicana”

 

Introducción

 La dinámica grupal en el ámbito escolar es uno de los pilares fundamentales del proceso de enseñanza-aprendizaje. A través de la interacción entre pares, los estudiantes no solo adquieren conocimientos académicos, sino también desarrollan habilidades sociales, construyen identidad y aprenden a convivir en la diversidad. En contextos como el sistema educativo dominicano, donde se evidencian múltiples desafíos como la desigualdad social, la sobrepoblación en aulas y la escasa actualización metodológica, el abordaje de los grupos desde una mirada psicopedagógica se vuelve prioritario. En este escenario, el rol del psicólogo escolar se transforma en una figura clave para la comprensión y transformación de las dinámicas de aula, con intervenciones diseñadas para promover la integración, el compromiso y la participación activa.

Este artículo analiza dos casos representativos del “Liceo Experimental Juan Pablo Duarte”, institución pública ubicada en Santo Domingo. Los grupos seleccionados son: “Los Exploradores”, estudiantes de cuarto grado de primaria, y “Los Visionarios”, jóvenes de primer grado de secundaria. A través de estas experiencias, se propone una mirada integral desde la Psicología Escolar que contemple procesos de evaluación, diagnóstico, intervención y seguimiento estratégico, utilizando herramientas profesionales y pertinentes a cada etapa del desarrollo.

 Evaluación y Diagnóstico: Comprensión desde la Observación y la Participación

Toda intervención psicopedagógica debe partir de una evaluación rigurosa y contextualizada. En el caso del grupo primario “Los Exploradores”, se observa la formación de subgrupos con características distintas: uno centrado en el rendimiento académico (“Los Rápidos”) y otro más enfocado en la expresión artística (“Los Creativos”). La Lic. Rodríguez, psicóloga del centro, debe iniciar su intervención aplicando herramientas de evaluación que permitan entender tanto las conductas observables como los sentimientos y percepciones de los estudiantes.

 Una primera estrategia sería la observación sistemática del aula, identificando patrones de interacción, participación, exclusión, liderazgo y conflictos. Esta técnica permite documentar evidencias directas y objetivas de lo que ocurre en el entorno educativo. A ello se suma la necesidad de aplicar entrevistas semiestructuradas a la docente titular y a una muestra representativa del grupo, lo cual permite identificar factores subjetivos, emociones y vivencias personales que influyen en la dinámica. Finalmente, se recomienda el uso de cuestionarios socioemocionales adaptados al nivel de comprensión de los niños, para explorar habilidades como la empatía, la comunicación y la percepción del trabajo en equipo.

 En el caso del grupo secundario “Los Visionarios”, el diagnóstico inicial muestra desmotivación hacia las actividades escolares y un uso poco funcional de la tecnología. Aquí, la evaluación debe enfocarse en conocer las causas de esta apatía y cómo se relacionan con sus intereses actuales.

Se sugiere realizar entrevistas grupales participativas, que permitan a los estudiantes expresar sus opiniones sobre el currículo, los métodos de enseñanza y su percepción sobre la utilidad de lo aprendido. También es clave aplicar cuestionarios de motivación académica y de auto concepto, además de observaciones durante las clases, para registrar cómo influye la tecnología en la participación y en el compromiso con las tareas.

Hipótesis Diagnósticas y Planificación Estratégica

Tras el proceso de evaluación, la Lic. Rodríguez puede formular hipótesis diagnósticas que guíen la intervención. En “Los Exploradores”, se infiere que los subgrupos se forman a partir de diferencias en estilos de aprendizaje y niveles de habilidad, lo cual ha generado desequilibrio en la participación, sentimientos de exclusión y conflictos interpersonales. El grupo necesita desarrollar habilidades de comunicación, empatía y trabajo colaborativo para mejorar la cohesión y el clima del aula.

En “Los Visionarios”, la falta de conexión entre los contenidos escolares y los intereses personales ha generado una percepción de irrelevancia del aprendizaje. A pesar de contar con habilidades digitales destacables, los estudiantes no logran canalizarlas hacia objetivos académicos. Se requiere, entonces, una intervención que vincule el currículo con sus intereses vocacionales, promoviendo su autonomía, pensamiento crítico y participación activa.

En base a estas hipótesis, se proponen los siguientes objetivos SMART:

   •          Para “Los Exploradores”: “Fortalecer la participación colaborativa de todos los estudiantes durante actividades grupales, incrementándola en un 50% en un período de ocho semanas, mediante estrategias cooperativas y socioemocionales.”

   •          Para “Los Visionarios”: “Incrementar el compromiso académico de los estudiantes en al menos un 40% en dos meses, a través de proyectos con herramientas digitales y orientación vocacional adaptada a sus intereses tecnológicos.”

Intervención Psicopedagógica: Estrategias para la Acción

En el grupo de primaria, las intervenciones deben incluir técnicas de modificación de conducta y entrenamiento socioemocional. Para “Los Rápidos”, se propone el uso de contratos conductuales que comprometan a los estudiantes a permitir la participación equitativa y a colaborar con sus compañeros, reforzando positivamente estas actitudes. También puede emplearse el refuerzo positivo verbal o simbólico para premiar conductas inclusivas. En el caso de “Los Creativos”, se sugiere aplicar una economía de fichas para motivar la entrega puntual de tareas y el seguimiento de instrucciones. El modelado por parte de compañeros equilibrados será fundamental para que estos estudiantes se adapten sin renunciar a su estilo expresivo.

A nivel socioemocional, se recomienda implementar técnicas de mindfulness infantil, como ejercicios de respiración y juegos de atención plena, que ayuden a mejorar la concentración y reducir impulsividad. La terapia de juego, a través de dinámicas cooperativas, permitirá fomentar la empatía, la autorregulación y la resolución de conflictos. Los círculos de diálogo también serán espacios valiosos para construir una cultura de escucha activa y expresión emocional.

 Para “Los Visionarios”, las estrategias deben responder a sus necesidades cognitivas y vocacionales. En este caso, se propone articular el currículo con sus intereses digitales mediante proyectos colaborativos basados en tecnología, como blogs, videos, podcasts o investigaciones presentadas digitalmente. Aplicar el aprendizaje basado en proyectos (ABP) permitirá a los estudiantes trabajar en temas relevantes, usando herramientas digitales de forma constructiva. Al mismo tiempo, la orientación vocacional y profesional debe estar centrada en las carreras emergentes del entorno digital, con talleres, charlas y elaboración de un proyecto de vida, para mostrar cómo la educación formal puede ser una vía hacia sus metas personales y profesionales.

Resultados Esperados y Seguimiento de las Intervenciones

Los resultados esperados en ambos grupos giran en torno a la mejora de la participación, la disminución de conflictos, el fortalecimiento del sentido de pertenencia y el aumento en la calidad del trabajo colaborativo. Para evaluar el impacto de las intervenciones, se utilizarán rúbricas de evaluación grupal, encuestas de satisfacción estudiantil, autoevaluaciones y listas de cotejo para medir habilidades socioemocionales. También se implementarán reuniones periódicas con docentes para revisar avances y hacer ajustes a las estrategias aplicadas.

 Es importante que los resultados se compartan con la comunidad educativa mediante boletines, informes visuales, exposiciones de proyectos o reuniones abiertas, de modo que se reconozcan los logros alcanzados y se fomente una cultura institucional centrada en el desarrollo integral de los estudiantes. 

Conclusión

Este análisis evidencia que las dinámicas de grupo no deben ser ignoradas ni tratadas de forma superficial, ya que constituyen el núcleo del desarrollo escolar. El psicólogo escolar no solo interviene en situaciones de crisis, sino que anticipa, planifica y transforma realidades mediante estrategias contextualizadas y sostenibles. En los casos de “Los Exploradores” y “Los Visionarios”, se demuestra cómo un abordaje profesional, ético y empático puede generar cambios significativos en la forma en que los estudiantes aprenden, se relacionan y proyectan su futuro. Apostar por una psicología escolar activa, cercana y fundamentada es clave para mejorar la calidad educativa y el bienestar estudiantil en la República Dominicana y en cualquier contexto educativo.

📚 Enlaces de Apoyo

      1.        Psicología Educativa:

      2.        UNIR Perú sobre Psicología Escolar:

      3.        Orientación Vocacional (OEI):

      4.        Mindfulness en escuelas:

      5.        Aprendizaje Basado en Proyectos:

Write a comment ...

Write a comment ...